Mostrando 4549 resultados

Descripción archivística
4238 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales
FC-1-4-10-8270C34 · Unidad documental simple
Parte de Fondo Colección José María Castañé

Hoja azulada mecanografiada en tinta negra por una sola cara con membrete impreso en tinta azul en margen superior Carta que le escribe Mahmoud H. Abdel Nasser, director del departamento de relaciones públicas de la República árabe de Egipto, a Pawel Pokrzywa, con motivo de su petición de una fotografía firmada del presidente Sadat. Revolución de Egipto

FC-1-5-5-5-7965CN8 · Unidad documental simple
Parte de Fondo Colección José María Castañé

Abrecartas en forma de bala, en tonos dorados y plateados, con letras e ilustración en relieve.Abrecartas - bala conmemorativa Guerra Civil Española, con grabado de Escudo español Nº 80. Inscrito el lema: "España. Viva grande libre. Año 1936"

2122CP1 · Unidad documental simple

Discurso s/ papel imitación pergamino. Texto en tres columnas separadas por dos barras verticales y rodeado por orla marrón. Algunos fragmentos en negritaLeyes de Reforma del Gobierno Republicano-Socialista (1931-33). Intento de modernizar al ejército. Cierre de la Academia general Militar de Zaragoza. Orden extraordinaria del 14 de julio 1931; discurso de despedida de Francisco Franco Bahamonde, director de la Academia General Militar desde 1928.

FC-1-8-7790C7 · Unidad documental simple
Parte de Fondo Colección José María Castañé

Díptico impreso por todas sus caras en tinta negra. Interior con símbolo floral. En última pág. en mgn. inf, izqdo.: "MARTOSA. Laganitos, 54. Madrid" (responsable edición).Boletín de adhesión y panfleto informativo de la creación de "Acción española", una sociedad cultural fundada en 1931. En torno a esta sociedad se crean: Una revista doctrinal católico-monárquica cuyo primer número apareció en diciembre de 1931 y se contrapone al gobierno republicano y ensalza el pasado español; y el partido político Acción Española (AE) que era monárquico moderado. Fue esencialmente un grupo de intelectuales, cuya principal figura fue Ramiro de Maeztu, que sirvió de enlace personal y doctrinal entre los tradicionalistas y Renovación Española.

FC-1-3-2-2-11097C13 · Unidad documental simple
Parte de Fondo Colección José María Castañé

Boletín compuesto por tres hojas grapadas y mecanografiadas en tinta negra con membrete de la Embajada alemana en Madrid en esquina superior izquierda 6 págs. numeradasEmbajada de Alemania en Madrid; Boletín de Información nº 246: "La verdad s/ Mac Arthur. Noticias breves. La Rusia soviética y la cruz roja. Vida económica. Campaña de Filipinas.Tractores en Ucrania"

FC-1-5-3-2-6254C30 · Unidad documental simple
Parte de Fondo Colección José María Castañé

Cartilla grapada, con cubiertas de cartón con el escudo franquista impreso en rojo, rótulos en negro, sello ovalado estampado en azul: "Valeriano García / Panadería / Madrid / Fernández de la Hoz, 22". y en esquina superior izquierda estampado en morado y con los números anotados en tinta negra: "Ultramarinos / Núm. 386 I Cliente / Núm. 48". Al reverso datos del poseedor manuscritos en tinta negra. En cubierta posterior, una relación de advertencias. El interior compuesto por hojas de cupones con el n.º en rojo, un boletín de inscripción para carne y última pág., sello ovalado estampado en morado: "Mantequería y Comestibles / Olmedo / Fortuny, 31. Tel. 36365 / Madrid", y otro de la misma panadería que aparece en la cubierta principal.Cartilla de cupones de racionamiento de tercera categoría del primer semestre de 1952, n.º: 626248, serie M, de la Comisaría General de Abastecimientos y Transportes. Se conservan hojas de cupones de aceite, azúcar, arroz, varios y un boletín de inscripción para carne. Cada hoja consta de 24 cupones, éstos son semanales. Pertenece a Romualda Acha.

FC-1-1-2014Álbum VI · Unidad documental simple
Parte de Fondo Colección José María Castañé

Fotografía b/n enmarcada en orla blanca. Con cuño en tinta negra en el reverso y hoja amarillenta adherida. En esta fotografía de prensa (Acme Newspictures), se puede apreciar el cuarto donde los alemanes, según el pie de foto, desangraban a sus víctimas antes de ser incineradas, en el campo de Vught (Holanda). Jack Davis (izq.) y Frank Payne examinan el cuarto donde se "desangraba" a las víctimas en los campos de concentración. Este campo fue utilizado principalmente para recluir prisioneros belgas y neerlandeses. El campo fue liberado por fuerzas canadienses al final de la guerra.