Mostrando 4546 resultados

Descripción archivística
4236 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales
FC-1-2-1-1533C17 · Unidad documental simple
Parte de Fondo Colección José María Castañé

Libreta con funda de plástico roja. 12 hojas. Fotografía del titular en b/n en 2ª pág. Anotaciones manuscritas en tinta azul y negra. Numerado: 13677373Carné de miembro del PCUS del distrito Kievsky de la ciudad de Moscú de Trankvillín Ershov, que acredita que es miembro del PCUS desde mayo de 1938, así como su pago mensual de cuotas desde julio 1974 hasta mayo 1991.

FC-1-2-1-2061C18 · Unidad documental simple
Parte de Fondo Colección José María Castañé

Libreta en rústica grapada, portada y contraportada de color rojo, con títulos impresos en negro. 24 págs. Fotografía en b/n del titular en 2ª pág., en margen inferior izquierda Numerado: "13677373" Documento que refleja la historia de la filiación de Trankvillín Ershov del Partido Comunista de la URSS, con sus datos personales y la trayectoria dentro del partido.

FC-1-2-1-1088CN8 · Unidad documental simple
Parte de Fondo Colección José María Castañé

Medalla y certificado. (1): Medalla dorada con vista de Kremlin y texto en relieve por ambas caras. En anverso: "1945 - 1995". (2): Certificado en forma de díptico en cartulina blanca, con texto impreso en tinta negra y roja, e imagen de la medalla. Nº 14303050.
Medalla y certificado dada a Trankvillín Ershov, con motivo del 5 aniversario de la victoria de la Gran Guerra Patria.

FC-1-3-5-1-1104C17 · Unidad documental simple
Parte de Fondo Colección José María Castañé

Mapa de gran tamaño impreso a color por una sola cara. Enmarcado en doble orla impresa en tinta negra y coloreada en amtillo. Mapa que muestra los movimientos de la armada durante la WWII. Se centra en el área del océano Pacífico, abarcando China y los movimientos que tuvieron lugar desde las islas. La leyenda marca la acción de los aliados, las areas ocupadas en diciembre de 1941 de Japón y Tailandia, las ocupadas después de diciembre 1941 y los estados neutros. Tb. muestra los avances aliados y las rutas marítimas de los mismos. Impreso por C.S. Hammond & Co. en Nueva York.

FC-1-3-2-1-7604C32 · Unidad documental simple
Parte de Fondo Colección José María Castañé

Mapa de gran tamaño impreso a color por una sola cara. Enmarcado en doble orla impresa en tinta negra y coloreada en amtillo. Mapa que muestra los movimientos de la armada durante la WWII. Abarca la totalidad de Europa, marcando los países aliados, las zonas que ocuparon, los poderes del eje, los estados neutros, los avances de los aliados, etc. Tb. muestra los movimientos del eje según países y fecha. Impreso por C.S. Hammond & Co. en Nueva York.

FC-1-8-11618C1 · Unidad documental simple
Parte de Fondo Colección José María Castañé

Informe de cuatro páginas mecanografiado en tinta negra, con anotaciones manuscritas en lápiz azul y rojoEscrito de 4 páginas del Comisario General P. Romero, del Gobierno de la República, en el que informa a la superioridad de los desmanes del SIM (Servicio de Información Militar), concretamente el asesinato en Igualada del soldado José Molins Salallesera y otras actuaciones sanguinarias. Abril de 1938.

FC-1-5-5-3-12079C15 · Unidad documental simple
Parte de Fondo Colección José María Castañé

Escrito de 9 páginas mecanografiadas en tinta azul con una relación cronológica de hechos acaecidos durante la guerra cicil española con la fecha en que se produjeron. La última página es una relación del material cogido al enemigo desde el comienzo de la campaña, con excepción del capturado en la provincia de Vizacaya y un resumen de la actividad de la aviación nacional en los nueve primeros meses de la guerra en la que se detallan cifras sobre los aviones derribados, destruidos, etc.

FC-1-5-7-2-8402C34 · Unidad documental simple
Parte de Fondo Colección José María Castañé

Escudo de España de forma circular rodeado de línea negra s/ base marrón de cartulina. En el reverso sello pegado de la "República Española" de 25 cents. en tinta rosa.Escudo de España de la Segunda República (También el utilizado durante la I República y la revolución de 1868) y sello de 25 cents.